Mod. 11 - Gestión Educativa en el MESCP

martes, 20 de diciembre de 2016

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA “SUMA SARANTAÑATAKI”









MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA “SUMA SARANTAÑATAKI”


TÍTULO: MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA “SUMA SARANTAÑATAKI”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende proponer el modelo de: Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarnaqañataki”, bajo el enfoque del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, como una propuesta para ser implementada en el Sistema Educativo, que tiene como principios: participativa, democrática comunitaria, horizontal, equitativa, complementaria y transparente en la gestión de recursos.
La presente propuesta propugna la: interdependencia, complementariedad, la diversidad cultural, la dinamización cultural y la crianza y la recreación de la vida.  en la gestión educativa comunitaria con la participación de maestros, estudiantes, madres y padres de familia, así como el consejo educativo.

RESUMEN
El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo se viene aplicando en todo el Sistema Educativo, en dodos sus subsistemas y niveles. Es así que este proceso de transformación se está implementando en todas las unidades educativas, con la participación del plantel docente, plantel administrativo, los consejos educativos, madres y padres de familia y estudiantes, lo que ha permitido el desarrollo una nueva forma de hacer gestión educativa, con aciertos y desaciertos.
La presente propuesta de Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”




ANTECEDENTES
La educación en Bolivia desde mediados del siglo pasado ha sufrido muchos cambios: Primero en 1955 con el Código de la Educación Boliviana que universalizaba la educación, además: “En esta reforma se pensó en reforzar el sentido cívico y el sentimiento nacional que posibilite la cohesión de la nación y la formación y desarrollo de la sociedad.” (Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional, 2014; p.46). Aunque esta tuvo críticas como la división de la educación urbana y rural, así como la educación castellanizante con carácter monoculturizante, para bolivianizar a todos, dejando de lado la cultura de los pueblos.
Segundo la Ley 1565 Reforma Educativa que incorpora “…la participación popular y la interculturalidad y el bilingüismo; estos dos ejes tienen que ver con la gestión, pero también con la revisión curricular.” (Cajias, (S/A); p. 68). Participación de los consejos educativos en la educación boliviana, bilingüismo e interculturalidad en el currículo que incorpora los idiomas nativos según el contexto.
Actualmente, la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, propone una gestión educativa participativa, democrática, comunitaria, horizontal en la toma de decisiones, equitativa, complementaria y transparente en la gestión de recursos. (Gaceta Oficial de Bolivia, 2010; Art. 73). La actual ley propugna cambios en todo el sistema educativo en: Estructura y diseño curricular, estrategias de desarrollo curricular, estrategias metodológicas, producción de conocimientos y materiales, la evaluación, la gestión curricular así la gestión administrativa institucional, como parte de la gestión administrativa comunitaria.

1    1. MARCO SITUACIONAL
Desde hace 6 años que se promulga la Ley Educativa 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, la cual según Cajías, la ley es precedida por un discurso político e ideológico de cambio. (Cajías,2011:97). Este modelo está enmarcado en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que busca el “Vivir bien” o “Suma qamaña”.

La presente ley, aunque fue proclamada y publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 20 de diciembre de 2010, es aplicada gradualmente en todo el sistema educativo, desde el 2013, porque ‘‘…las nuevas propuestas educativas provocaron susceptibilidades y reacciones en contra de sectores como el magisterio urbano, las universidades, la Iglesia Católica y algunas regiones…’’ (Cajías,2011:97). Esta fecha coincide con el inicio de Programa de Formación Complementaria de Maestros, que introduce a los maestros en el MESCP, proceso de formación ideológica, política a concretar en las aulas que regentan, “…como parte de la implementación de la nueva ley de educación y una expectativa por detonar una revolución dentro de la educación.”  (Llusco y otros, 2013; p. 16)

Actualmente los maestros vienen implementando la ley en todos los subsistemas, niveles y ámbitos., la gestión educativa no es la excepción, pero aún existe algunos tropiezos como que aún “…está todavía vigente un modelo de gestión educativa gerencial, centralizado y burocrático. (Ministerio de Educación, S/A; p.113). además: “La escuela alienante está todavía vigente en Bolivia, se sigue pensando en homogeneizar a los estudiantes a través del uniforme, la lengua, la forma de enfocar la evaluación.” (Arratia, 2015; p. 26). Porque no toma en cuenta la diversidad cultural y los diversos factores que influyen en el proceso pedagógico como el calendario agrofestivo de las comunidades.
Además “el modelo de gestión educativa centralizado y burocrático no responde a las necesidades prácticas de las diversas realidades y/o contextos culturales del país.” (Arratia, 2015; p. 58). Lo que no permite un pleno desarrollo de la gestión curricular. Por lo que ha surgido una aparente y camuflada gestión educativa que toma en cuenta la cultura del contexto a la que se denominadas ““culturas escolares” no necesariamente están enmarcadas en normas institucionales oficiales, son más bien formas de gestión local, cotidiana y negociada que se practica detrás de la gestión informal o aparente.” (Arratia, 2015; p. 58). Las culturas permiten el desarrollo de la gestión educativa comunitaria, porque es más democrática y participativa en la planificación de la gestión educativa, lo que a su vez permite: que se tome en cuenta la cultura de los pueblos y permiten una mayor participación de la comunidad educativa.

2    2. MARCO METODOLÓGICO

2.1.        Delimitación del modelo
El modelo de Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”, será aplicado en el departamento de La Paz.
Geográfica
País:                      Bolivia
Departamento:       La Paz

Temporal
                    Gestión:       2017 – 2018



DISEÑO DE GESTIÓN COMUNITARIA “SUMA SARANTAÑATAKI”


2.2.        Objetivos de Sistematización
a.     Objetivo teórico
Elaborar una propuesta de Gestión Educativa Comunitaria para su implementación en el Departamento de La Paz.
b.    Objetivo Práctico
Presentar la propuesta a la Universidad Pedagógica para su evaluación y posible presentación al Ministerio de Educación.
2.3.        Preguntas claves de la sistematización
a.     Preguntas descriptivas
-        ¿Qué elementos incorpora el modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”?
-        ¿Qué tipo de relaciones sociales propone el modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”?
-        ¿Dentro que modelo educativo se enmarca en modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”?
-        ¿Qué categorías toma een cuenta el Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”?

b.    Preguntas interpretativas
-        ¿Cómo se articula el modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki” y modelo Educativo Socio Comunitario productivo?
-        ¿Cómo se toma en cuenta la diversidad cultural la intra y la interculturalidad en el Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”?

2.4.        Técnicas e instrumentos
Técnicas
·       Técnica de revisión bibliográfica, se realizó la recolección y revisión de bibliografía de acuerdo a la propuesta.
·       Técnica de análisis documental.
·       Inducción – Deducción.
Instrumentos
·       Diferentes fuentes documentales: Libros, monografías, revistas, diarios, periódicos, tesis, etc.

2.5.        Cronograma de trabajo
Acciones
Descubrimiento
Duelo
Dreaming
Compromiso

Análisis de la situación actual de la gestión educativa
Descubrimos las falencias y debilidades  de la actual gestión educativa



Realizar una análisis situacional y documental de la educación y propiamente de la Gestión educativa.

Repensamos las causas de las falencias de la gestión educativa vigente.



Proponer un nuevo modelo de Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”.


Planteamos una propuesta de modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki


Implementación del modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”



Desarrollar el modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”

Pasos tomados de la propuesta de Bagele Chilisa



Acciones
1er. Semestre 2017
2do. Semestre 2017
1er. Semestre 2018
2do. Semestre 2018
Reunión con el Plantel Docente y Administrativo, Consejos Educativos para plantear la propuesta.

X



Asignación de tareas y tiempos.
X



Desarrollo del modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”

X

X


Evaluación de la propuesta

X


Realización de ajustes al modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”


X




Apropiación y desarrollo del modelo Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki



X

X
Elaboración propia
     3. RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL MODELO DE GESTIÓN
En el modelo de Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañani” se toma en cuenta la cosmovisión aymara, así como sus prácticas culturales, por lo que se propone una gestión educativa comunitaria que toma en cuenta las siguientes categorías:
-        Diversidad cultural o pluralismo cultural
La UNESCO define a la diversidad cultural como: “La diversidad cultural implica por una parte la preservación y la promoción de las culturas existentes y, por otra, la apertura a otras culturas.” (UNESCO, 2005; P. 23)
La diversidad cultural o pluralismo cultural es entendida como las diferentes maneras de cosmovisiones del mundo y diferentes prácticas culturales porque: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad.” (UNESCO, 2001; p. 1)
Las culturas plurales según el contexto, la ubicación geográfica, el clima y otros factores han adoptado diferentes maneras de concebir el mundo, así como han adoptado diferentes menaras de vivir en esos contextos. Los aymaras no son la excepción que se han sentado en el Altiplano Sudamericano, quienes cuentan con propia cosmovisión.


-        Dinamización cultural
La dinamización cultural entendida no solo como animación como chuchos considerarían sino como acciones culturales las cuales son dinámicas en el espacio y tiempo cíclicos.

-        Crianza y recreación de la vida en armonía
La crianza es la “La sabiduría consiste en saber criar y en saberse dejarse criar.” (Rodríguez, 1997; p. 56), sabiduría practicada por los naciones y pueblos indígena originarios porque es “…la expresión de la cotidianidad andina y también der casi todas las culturas, es el esmero puesto para que brote la vida, siempre la misma, pero renovada.” (Rodríguez, 1997; p. 133). Crianza entre los seres humanos y los seres naturales y seres sobrenaturales que comparten el mismo espacio y tiempo.

Las diferentes cosmovisiones del universo están inmersas en la cultura “…donde se organiza y re-crea nuestra vida presente y sus sentidos…la vida de las personas y está en un proceso permanente re-creación, regeneración y/o transformación”. (Rodríguez, 1997; p. 43). Culturas dinámicas que están en constante movimiento porque “Se trata de culturas andinas en permanente re-creación y regeneración. (Rodríguez, 1997; p. 44). Renovación y regeneración de la vida en una dinámica cíclica de la reproducción y crianza de la vida.

Las categorías mencionadas son tomadas en la propuesta de Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”, porque se propone una
gestión que tome en cuenta el pluralismo cultural, la dinamización cultural y las crianza y re-creación de la vida, ya que todo proceso inmerso en las actividades educativas debe estar orientadas a la preservación y reproducción dinámica plural de la vida armónica en la comunidad educativa.

4.    4. COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DEL MODELO

Reciprocidad
La reciprocidad es entendida occidentalmente como: “Hoy por ti mañana por mí”, el cual no es equivalente a la compleja concepción andina de lo que representa la reciprocidad no solo entre humanos sino
“Hay una relación de reciprocidad, donde la naturaleza da para vivir al hombre. No es una relación de dominación y usufructo, sino de intercambio y ayuda.” (Rodríguez, 1997; p. 47). Reciprocidad entre los seres vivos, los seres naturales, los seres sobrenaturales y las deidades andinas.

Cíclico
La ciclicidad en las culturas andinas no solo es realizar las mismas actividades monótonamente, sino que implica que: “La ciclicidad andina se puede observar en toda la organización de la naturaleza y de su vida.”  (Rodríguez, 1997; p. 49). Ciclicidad que no es una repetición mecánica, porque cada pacha es diferente con sus propios matices.

Complementariedad
La complementariedad es el encuentro de dos opuestos incompletos porque: “Sin sentido de incompletitud no habría espacio para la complementariedad sino para el aniquilamiento.” (Rodríguez, 1997; p. 53).
“ya demostramos que el andino más bien no es tradicionalista, sino abierto a la re-creación y regeneración cíclica a través de la crianza.” (Rodríguez, 1997; p. 57)

Dialógico
Lo dialógico está muy relacionada al diálogo que debe existir entre las personas para lograr una mejor comprensión del otro. “Que pertenece o concierne al diálogo (interacción verbal entre dos o más personas hacia un entendimiento mutuo), o con características similares a él.” (Wikcionario).
Las categorías mencionadas son tomadas en la propuesta de Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”, porque se propone una
gestión que tome en cuenta la reciprocidad, los tiempos cíclicos, la complementariedad y lo dialógico, porque es importante que el gestor de la unidad educativa en coordinación con el consejo educativo se complemente dialógicamente en reciprocidad cada gestión, de acuerdo a las necesidades, potencialidades y problemas de la comunidad educativa.

5     5. PRODUCTOS Y RESULTADOS
El producto es la presente propuesta: Gestión Educativa Comunitaria “Suma Sarantañataki”, que pretende generar una transformación real en la gestión educativa, que permita el diálogo complementario del gestor y el consejo educativo de la unidad educativa, en una relación interdependiente que permita tomar en cuenta en la gestión administrativa e institucional y la gestión curricular, la pluralidad cultural, la dinamización cultural para la crianza y re-creación de la vida armónica en la comunidad educativa.


6  7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con la presente propuesta se llega a las siguientes conclusiones:
-        Nuestro país es un país muy rico, complejo y diverso, por el pluralismo cultural existente, que cotidianamente se desarrolla en la cultura de los pueblos originarios de nuestro país y que a su vez son re-creados en los centros urbanos.
-        La gestión educativa debe adecuarse a la realidad sociocultural de los estudiantes, padres de familia, maestros y consejos educativos, para que tenga una mayor participación de los mismos y de manera real se pueda afrontar las problemáticas, necesidades y potencialidades de la comunidad educativa.
Con la presente propuesta se generan las siguientes recomendaciones:
-        Se debe realizar un análisis de la situación actual de la gestión educativa, para tener los problemas que se tienen, como también soluciones o practicas locales para llevar adelante la gestión educativa, para generar propuestas reales.
-        Se debe generar propuestas reales que se puedan implementar en el Sistema educativo, pero siempre tomando en cuenta el pluralismo cultural de los diferentes contextos.
-        Con todas las anteriores sugerencias talvez a futuro se podría generar calendarios escolares plurales, para que se adecuen a todas las necesidades culturales y agrofestivas de la comunidad educativa.

   Bibliografía y Webgrafía
Arratia Jiménez, Marina. (2015).  Construyendo una nueva Cultura de gestión educativa intra e intercultural. Cochabamba. Bolivia. FUNPROEIB.

Cajías, Beatriz. Hitos de la educación del Siglo XX. Estudios Bolivianos No. 20

Cajías, Magdalena. (2011). Continuidades y rupturas: el proceso histórico de
la formación docente rural y urbana en Bolivia. La Paz. Bolivia. PIEB.


Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. (2014). HITOS DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. La Paz. Bolivia. IIPP

Llusco Pinto Rosario y otros. (2013). “Situación Actual de la Educación en Bolivia”. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Educación. (S/A). Unidad de Formación. Gestión y planificación educativa. La Paz. Bolivia.

Rodríguez Ibáñez, Mario Luis. (1997). La construcción Colectiva del Conocimiento en la Educación Popular: Desafíos actuales en contextos culturales andino-bolivianos. La Paz. Bolivia. Garza Azul.

UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.  Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001.

UNESCO. (2005). Diversidad Cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago. Chile. AMF Imprenta.
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001512/151226s.pdf

Wikcionario. Dialógico.
Disponible en: https://es.wiktionary.org/wiki/caracter%C3%ADstica